| 
 
 
 
 Escuela de Comercio Nº 18 
 
 “Libertador General San Martín” 
 
 
 
 
 Planificación Anual de 
 
 
 Matemática 
 
 Curso: 2do Año secundario 
 A-B-C-D-I Turno mañana E-F-G-H Turno tarde 
 
 
 
 Ciclo Lectivo: 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
Expectativas de logros
ü Interpretar la formación del conjunto de los números reales (Q,I)
ü Interpretar los números racionales como cociente de números enteros, y utilizar diferentes formas de representarlos (fracciones, expresiones decimales, notación científica, puntos de la recta).
ü Operar con números racionales y extender las propiedades analizadas con los números enteros.
ü Identificar números irracionales. Representarlos en la recta numérica aplicando el teorema de Pitágoras.
ü Analizar funciones, a partir de su grafico cartesiano.
ü Representar gráficamente la función lineal y cuadrática (por tablas)
ü Identificar relaciones entre variables en tablas, gráficos y fórmulas, en diferentes contextos.
ü Interpretar expresiones algebraicas sencillas y operar con ellas.
ü Resolver ecuaciones e inecuaciones.
ü Analizar figuras semejantes.
ü Clasificar los cuadriláteros.
ü Construir cuadriláteros y aplicar propiedades de los mismos.
ü Aplicar Teorema de Thales para hallar el tercero y el cuarto proporcional.
ü Identificar diferentes variables (cualitativas y cuantitativas), organizar los datos y construir gráficos, adecuados a la información a describir.
ü Extraer información a partir de tablas y gráficos obtenidos de diferentes fuentes
Contenidos actitudinales
ü Abordar la resolución de problemas intra y extra matemáticos decidiendo en forma autónoma la modalidad de resolución y evaluando la razonabilidad de los resultados.
ü Reflexionar sobre procedimientos y resultados, buscando modelos de expresión personal, atendiendo a la situación planteada.
ü Utilizar el razonamiento deductivo para validar los resultados.
ü Comparar distintas producciones realizadas en la resolución de una solución problemática y analizar su validez y adecuación a la situación planteada.
ü Interpretar el lenguaje matemático y adquirir, en forma progresiva, niveles de expresión en este lenguaje cada vez más claros y formales.
ü Lograr habilidad para comunicar los resultados obtenidos con precisión, comprendiendo la necesidad de una comunicación eficaz.
ü Interpretar información matemática contenida en diferentes textos y en diferentes formatos (texto, grafico, tablas, diagramas) para sustentar sus propios analisis críticos.
| 
 EJE TEMATICO | 
 CONTENIDO CONCEPTUALES | 
 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | 
 EVALUACION | 
 OBSERVACION | 
| 
 
 
 
 
 
 Eje I: 
 Números y operaciones 
 | 
 Números racionales: usos. Formas de escrituras de un número racional: Fraccionaria y decimal. Representación en la recta numérica. Modulo. Fracciones equivalentes. Fracciones irreducibles. Orden. Clasificación de los números fraccionarios. Operaciones con números racionales: adición, sustracción, producto, cociente, potencia radicación. Propiedades. Operaciones combinadas. Notación científica: Definición y operaciones.  Teorema de Pitágoras: problemas de   aplicación. Aproximación de números decimales: técnicas de redondeo y   truncamiento.  Números irracionales:   definición y representación en la recta numérica.  Aplicación del número irracional  | 
 - Verificar la validez de propiedades conocidas en los campos numéricos estudiados en el primer año. - Explicitar propiedades utilizando lenguaje simbólico. - Modelar situaciones matemáticas y extra matemáticas mediante el uso de números y operaciones. - Analizar, resolver y plantear problemas que involucren la ubicación de los números en la recta numérica. - Anticipar resultados de distintos tipos de cálculos en forma autónoma en el marco de la resolución de problemas. - Obtener números racionales entre otros dos con el objeto de profundizar la noción de densidad. - Expresar adecuadamente los resultados de operaciones con números racionales y aproximarlos realizando redondeo y truncamiento justificados. - Expresar números muy grandes o muy pequeños en notación científica. - Comprobar la validez del teorema de Pitágoras. - Reconocer la insuficiencia de los números racionales para expresar la relación entre longitud de la circunferencia y su diámetro, y entre los lados de un triangulo rectángulo. - Crear números irracionales a partir de reglas de formación, para distinguirlos de los racionales. - Representar números irracionales en la recta numérica. -Usar calculadoras para realizar cálculos rápidos que permitan anticipar resultados. | 
 En proceso 
 
 
 
 Oral. 
 
 
 
 
 Ejercicios en carpeta y pizarrón. 
 
 
 
 
 Evaluación escrita individual. (En este caso además del desarrollo y resultado, se tendrá presente la prolijidad, errores de ortografía). 
 
 
 
 Evaluación escrita de a dos. (En este caso además del desarrollo y resultado, se tendrá presente la prolijidad, errores de ortografía). 
 
 
 
 
 
 Trabajos prácticos. 
 
 
 
 Trabajo en el curso. | 
 | 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Eje II: 
 Introducción al algebra 
 y 
 al estudio de funciones 
 | 
 Función: concepto y variable. Lectura de gráficos. Función de proporcionalidad directa e inversa. Razones y proporciones. Propiedades. Función lineal: definición, análisis y representación grafica por tablas. Función cuadrática: definición, análisis y representación grafica (por tablas) Expresiones algebraicas sencillas: Concepto. Valor numérico de una expresión algebraica. Operaciones sencillas (adición, sustracción y producto). Ecuaciones e inecuaciones: Resolución. Representación en la recta numérica del conjunto solución de una inecuación. 
 
 | 
 - Interpretar gráficos y formulas que modelen variaciones lineales y no lineales (incluyendo la función cuadrática) en función de la situación analizada. - Explicitar y analizar propiedades de las funciones de proporcionalidad directa e inversa. - Realizar un uso dinámico de la proporcionalidad y sus propiedades superador de construcciones como la regla de tres simple. - Usar propiedades de la proporción para realizar estimaciones, anticipaciones y generalizaciones. - Modelar y analizar variaciones lineales y cuadráticas expresadas mediante gráficos y/o formulas, interpretando sus parámetros. - Analizar representaciones de funciones para realizar estimaciones, anticipaciones y generalizaciones. - Argumentar sobre la validez de afirmaciones que incluyan expresiones algebraicas, analizando estructura de la expresión. - transformar expresiones algebraicas usando diferentes propiedades al resolver ecuaciones de primer grado. - argumentar sobre la equivalencia o no de ecuaciones de primer grado con una variable. - Resolver inecuaciones y analizar el conjunto solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | ||
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Eje III: 
 Geometría 
 Y 
 medición 
 | 
 Semejanza de polígonos. Criterios de semejanza de triángulos. Cuadriláteros: clasificación. Construcciones de figuras con regla y compás. Perímetro y área de los cuadriláteros. Proporcionalidad de segmentos. Teorema de Thales. Aplicación del teorema de Thales. Razones en triángulos rectángulos: razones trigonométricas. 
 
 | 
 - Construir figuras semejantes usando diferentes niveles de precisión en el trazado según ayuden a la interpretación y resolución de situaciones geométricas. - Identificar condiciones necesarias y suficientes de semejanza entre triángulos. - construir cuadriláteros utilizando regla y compás a partir de diferente información y justificar los procedimientos utilizados en base a los datos y o a las propiedades de las figuras. - Formular conjeturas sobre la relaciones entre distintos tipos de ángulos a partir de las propiedades del paralelogramo y producir argumentos que permitan validarlas. - resolución de problemas de perímetro y áreas de cuadriláteros. - Interpretar las condiciones de aplicación del teorema de tales e indagar y validar propiedades asociadas. - Usar la razón entre segmentos que son lados de un triangulo rectángulo caracterizando las relaciones trigonométricas: seno, coseno tangente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
 Cumplimiento con elementos básicos: carpeta, hojas de carpeta, birome, elementos de geometría. 
 
 
 Conceptual | 
 | 
| 
 Eje IV: 
 Probabilidad 
 Y 
 estadística | 
 Tablas y gráficos estadísticos. Variable cualitativa y cuantitativa. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Técnicas de conteo. Probabilidad. Fenómenos aleatorios. La estadística y la probabilidad | 
 - Organizar visualmente mediante tablas y graficas estadísticas datos obtenidos de diferentes fuentes, analizando el proceso de recolección del mismo. - Extraer información de tablas y gráficos obtenidos de diferentes fuentes. - Establecer la pertenencia de la media, la moda o la mediana de acuerdo al ajuste de cada una de las dispersiones de los datos en un determinado universo. - Utilizar con la ayuda del docente el calcuelo combinatorio como estrategia de modelación dem situaciones planteadas. - Construir hipótesis acerca de la probabilidad de un suceso o contrastarlas. - expresar la probabilidad de situaciones matemáticas y extra matemáticas. 
 | 
 | 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario